jueves, 26 de junio de 2014

CONSEJOS SOBRE GESTIÓN, AL NUEVO PRESIDENTE DE EL SALVADOR (II)

Por. Salvador Rodríguez González
Parte II

Un amigo a quien respeto mucho por su sabiduría, me dijo después de leer mi primer artículo: “dar un consejo a alguien que no te ha pedido, puede  hacer que se pierda la buena intención”. Este sabio mensaje me hizo reflexionar y recordé que esta es una regla básica, para mantener buenas relaciones entre personas y que por ende, mi amigo tiene razón. Pero me salto una duda ¿Aplica igual en las relaciones de país? Donde unos pocos deciden el destino de muchos. ¿Podemos dar consejos a quien nos lidera, sobre lo qué debe hacer o no? NO en dictaduras, SI en democracias.

La Real Academia Española define como Consejo: “Parecer o dictamen que se da o toma, para hacer o no hacer algo”.  ¿Tendremos derecho a dar nuestro parecer, sobre lo que debe hacerse o no, con aquello que afecta nuestras vidas? Aunque Miguel de Cervantes reconocía: "Nunca el consejo del pobre, por bueno que sea, es admitido". Sigo de necio con esta humilde serie de artículos.

Señor Presidente, ha sido reconfortante verle en la Escuela de Huizucar; Hospital Rosales; ANDA y platicando con las MIPYME, pero más que todo, reconociendo y aceptando las falencias institucionales del momento. Sin embargo, ofrecer ayuda no es suficiente. “Nunca ofrezcas lo que no puedas cumplir” dice un refrán popular; gane confianza haciendo que sus promesas se cumplan.

Es importante aceptar que no siempre los problemas tienen una sola cara y que la primera solución que se viene a la mente, no siempre  es la mejor. Como dice Ichak Adizes: “Que llueva no es tu problema, que no tengas paraguas o que caiga gotera en tu casa, ese si es tu problema”.

Decíamos en el Consejo I, que solucionar problemas incluye dos procesos: Tomar la decisión y echarla a andar.

Consejo II: TOMAR DECISIONES

 “Dos cabezas, siempre piensan mejor que una” dice un refrán popular y ayudan más, si representan sectores diferentes. Cuando necesite decidir sobre problemas de país, siga consultando a los sabios que viven en la calle, si quiere mejorar la calidad de sus decisiones. Es muy lógico pensar que enfoques diferentes sobre un mismo problema, le dan integralidad al análisis; así que preguntar, preguntar y seguir preguntando, debe volverse un hábito en el líder que busca resolver los problemas de su gente. ¿A quién preguntar? Es simple. A quienes saldrán dañados y beneficiados con las decisiones que tome.

Una decisión es completa, si puede responder a preguntas como: ¿Qué se va a hacer? ¿Cómo se hará? ¿Cuándo se iniciara y finalizara? ¿Quién lo hará y responderá por los resultados? Si al menos una interrogante no tiene respuesta, considere que todavía no se tiene la decisión finalizada. Por otro lado, los miembros de su equipo tienen estilos diferentes, que les llevan a enfocarse en uno u otro componente de la decisión y en el proceso de tomar decisiones, tratan de imponer su estilo y el factor que consideran clave; unos privilegian el QUE, otros el COMO, CUANDO o QUIEN. Esto explica las diferencias en el trabajo del equipo y crecen las posibilidades de conflicto destructivo, si no se saben manejar esas diferencias.

“La diversidad de nuestras opiniones no procede de que unos seamos más razonables que otros, sino únicamente de que dirigimos nuestros pensamientos por distintos causes y no examinamos las mismas cosas”.                             Renato Descartes.

Si cada sector analiza los problemas nacionales desde ángulos distintos, siempre llegaran a soluciones distintas; será entonces más difícil ponerse de acuerdo y en el proceso, surgirá el conflicto destructivo.
Rompa el paradigma de recibir propuestas; pida que primero le ayuden a identificar juntos el problema. ¿Por qué? Es natural que toda propuesta, solo incluya los intereses del grupo que la presenta, por lo tanto es incompleta y además, siempre estas propuestas serán minusvaloradas por los otros sectores.

Albert Einstein decía: “Identificar bien el problema, es desde ya, la mitad de la solución”.

Ante los problemas trascendentes, donde solo usted puede decir SI NO, siéntese con los sectores afectados y beneficiados, a trabajar juntos. Primero,  para ponerse de acuerdo sobre ¿Cuál es el problema? y luego, para encontrar juntos la solución. Solo así, lograra el compromiso necesario para la implementación oportuna y evitara el desperdicio de energías y tiempo.

"No hay mejor prueba del progreso de la civilización, que el progreso del poder de cooperación."       Stuart Mill


sábado, 7 de junio de 2014

CONSEJOS SOBRE GESTION, AL NUEVO PRESIDENTE DE EL SALVADOR


Por. Salvador Rodríguez González
Parte I

Con las visitas realizadas a otros países y las pugnas internas en el país, seguro que usted ha comenzado a entender el refrán popular “no es lo mismo verla venir, que platicar con ella”. Incluso, estará dudando de sus capacidades para cumplir con su nuevo rol de Presidente de la Republica; no se preocupe, al cambiar de empleo o iniciar un negocio, todos hemos dudado.
Estos artículos pretenden contribuir con humildad, a romper viejos paradigmas que el sistema burocrático impone al nuevo Presidente y ayudarle a pensar en función de líder de una nación; rol para el que nadie fue preparado con antelación y para el que no existen manuales; por lo tanto, le tocara aprender en el camino y todos debemos contribuir a generar el modelo de gestión presidencial que nos merecemos, especialmente los que vivimos en la llanura.

 “La sabiduría se pierde con el conocimiento y el conocimiento se pierde con la información”,  leí esta frase en un momento de mi vida y cada día lo compruebo. Sr. Presidente, luche por mantener la sabiduría y hoy que inicia su gestion, clarifique su nuevo rol; redefina su misión en la vida y en la de todos los salvadoreños; solo así sus pensamientos y acciones reflejaran un rumbo claro. Sus amigos, incluso sus familiares deben contribuirle, sacrificando sus intereses particulares. El país lo necesita.

Consejo I: SOLUCION A PROBLEMAS
El rol principal del líder moderno es: contribuir a solucionar los problemas de su gente; el paradigma de los burócratas de oficio es: “el presidente actúa, hasta que los problemas se vuelven crisis” Así es como estos burócratas ganan poder y le aíslan a usted de la realidad. El país no está para desperdiciar energías con huelgas, cierres de calles, pleitos en medios de comunicación…etc. No tema sentarse a dialogar con cualquier ciudadano, mucho menos con los de la llanura. Evada la vieja práctica de formar comisiones, para evadir su responsabilidad ¿De qué sirve crear comisiones, sin autoridad para decidir? Únicamente alargan el problema. Cuando solo usted pueda decir SI/ NO a la solución de un problema estratégico y aun así decida formar comisiones, intégrese a esas comisiones; su trabajo es vivir la realidad, no que se la cuenten y en el proceso, hará menos daño el problema y su sabiduría crecerá.

Siempre considere que solucionar problemas lleva dos procesos, Tomar la decisión e Implementarla y por desgracia, es más difícil implementar las buenas decisiones y las malas decisiones, casi se implementan solas. De nada sirven buenas propuestas de solución, sin la capacidad necesaria para ejecutarse o viceversa.
La mala noticia es que ambos procesos, requieren ambientes antagónicos para su realización: Tomar decisiones exige aceptar el disenso; escuchar a quienes serán dañados y beneficiados con la decisión; analizar las opiniones divergentes o sea un ambiente de Democracia. Por el contrario, Implementar las decisiones tomadas exige: firmeza; velocidad; dictar y obedecer órdenes, sin cuestionarlas o sea, un ambiente más parecido a la Dictadura (en sentido figurado).
¿Por qué? Las decisiones son buenas cuando se toman, si se tarda en implementarlas, pueden perder validez, debido al Cambio acelerado en el entorno.
Aplique siempre la DEMOCRATURA: Democrático para decidir, Dictador para implementar.

Recuerde, su compromiso es que se solucionen los problemas, no solo tomar buenas decisiones. Involucre en ambos procesos a quienes: 1) necesitara para implementar las decisiones y tienen la capacidad para ayudarle o boicotear la implementación de su decisión y 2) A quienes tienen el “know how” especifico o información privilegiada sobre el tema, que facilitaría la solución total. Así su gobierno no será una pesadilla para usted, ni para los salvadoreños.


"Todos somos ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas."                                                  Albert Einstein

domingo, 9 de junio de 2013

¿Quién ganará las próximas elecciones presidenciales en El Salvador?

¿Quién ganará las próximas elecciones presidenciales en El Salvador?      

 Autor: Salvador Enrique Rodriguez González

En El Salvador habrán elecciones en el 2014 y a menos que surjan sorpresas, un ex comandante guerrillero; un odontólogo que se hizo político de carrera y un locutor deportivo, a la vez ex Presidente de la República,  disputarán la elección. ¿Quién ganara? Quizás sea muy temprano para vaticinarlo, pero vale la pena reflexionar sobre algunos aspectos de nuestra realidad, que incidirán en el resultado final.

Si vemos la desculturación que sufre el país; la pérdida de valores en la sociedad y la pre-valencia de la forma sobre la sustancia, no cabe duda que estas serán las variables clave para la población, al momento de votar y las que cada contendiente debera considerar como prioritarias, en su campaña.

Por otro lado, el CAMBIO acelerado que sufre nuestro país, está derribando los pilares de nuestra idiosincrasia: hoy matar, significa noticia lucrativa, que todos buscamos en noticieros; la Corrupción vuelve ciudadanos ilustres a los corruptos; los funcionarios no necesitan requisitos de idoneidad, ni tener competencias mínimas; las violaciones de niñas, por padres y maestros se ha vuelto una moda; hoy ser honesto, respetar la ley y reclamar derechos, es casi patrimonio de los tontos. ¿Quién puede cambiar esta triste realidad? Solo dios lo sabe, de lo que si estoy seguro, es que ningún presidente por sí solo, podría lograrlo.    

El viejo paradigma, que al campesino debía mantenérsele analfabeta, para evitar que pensara, y reclamara sus derechos, se ha modernizado; hoy se promueve la forma sobre la función, como método eficaz para que la gente deje de pensar y analizar los temas trascendentes, para el futuro del país; por ello, se promueven discusiones sobre temas intrascendentes, que nos mantengan ocupados en discusiones estériles y sin agregar valor. Muchas plumas y mentes brillantes, son utilizadas para mantener el show.

Quizás el daño más grande que hacemos a la sociedad, es robotizar a la juventud. Cuando vemos programas juveniles en TV con gente guapa, hablando en caliche y sin siquiera poder leer el teleprompter; analistas políticos hablando idioteces y entrevistadores vendiéndose al mejor postor. Nos hace recordar la "Ecuación," de Marshall McLuhan: "el medio es el mensaje".

En cualquier sector que analicemos, se nota la pre-valencia de la “forma sobre la función”.
Envoltorios bellos conteniendo productos malos; películas “best seller” con animaciones fabulosas, que no transmiten algo de valor; gimnasios llenos de gente moldeando cuerpos, mientras las bibliotecas permanecen vacías; redes sociales con frivolidades y sin contenidos importantes; universidades anunciándose igual que las telefónicas, pero sin invertir en conocimiento, ni tecnología actualizada…etc. Todo esto nos lleva a concluir, que en nuestra sociedad, la forma supera a la sustancia en forma acelerada.

¿Qué tiene que ver esto en las elecciones presidenciales?
Lastimosamente, la forma prevalecerá sobre la sustancia. Para la gente será más importante “como lo digan” que lo “que propongan” los candidatos; esto lo dominan muy bien los políticos, por ello nada cambia entre discursos de diferentes candidatos: salud, educación, empleo, seguridad y hoy programas sociales. No es que sean poco inteligentes para innovar y diferenciarse, saben que para el elector, será más importante la forma en que su candidato: habla, viste, se peina, se mueve en el escenario, luce en las fotografías, se comporte como si ya hubiera ganado, no luzca estresado, sea simpático, aparezca relajado y sonría mucho. No importa su presente o su pasado, mucho menos sus competencias para liderar la organización más compleja del país, el GOBIERNO.


¿Quién ganará las elecciones presidenciales en marzo? Si se cumple nuestra reflexión y la “forma supera a la sustancia” resultara fácil ir perfilando al ganador, de acuerdo a lo que haga y como lo cuente. 
Duro aceptarlo para muchos , pero es la realidad que todos construimos a diario, por acción u omisión.